
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacó este jueves los avances de la República Dominicana en la reducción del hambre, al proyectar que para 2026 el país podría salir del «mapa del hambre».
Sobre la reducción del hambre, durante la conferencia «Estado de la Seguridad Alimentaria Global, Regional y Nacional, Factores Impulsores para la Erradicación del Hambre y la Pobreza», el economista jefe de la FAO, Máximo Torero, resaltó: «República Dominicana es uno de los países que ha logrado mayores avances, reduciendo el hambre del 11.6 % en el período 2010-2012 al 3.6 % en 2022-2024».
«Si siguen esa velocidad y tendencia, Dios mediante, con un clima favorable y el arduo trabajo que están realizando, vamos a poder festejar con ustedes la salida del mapa del hambre el próximo año», destacó.
El representante de la FAO también se refirió a la prevalencia de inseguridad alimentaria en el país, señalando que se encuentra por debajo del promedio del Caribe, pero «bastante más alta que el promedio de la región de América Latina y el Caribe».
«Sin embargo, la seguridad alimentaria ha mejorado notablemente en los últimos cinco años. La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave pasó del 55 % en 2018-2020 al 43.8 % en 2022-2024», añadió el economista.
Durante el acto, el presidente Luis Abinader reaccionó a los datos señalando: «Bajar a 3.6 % en la subalimentación es un gran logro, cuando nosotros lo recibimos en 8.7 %».
El mandatario resaltó las acciones del Gabinete de Hambre Cero: «Hemos multiplicado por cuatro los comedores económicos; en el Inabie hemos aumentado todas las comidas que se les dan a los niños, y el aumento del salario real de los trabajadores es fundamental también», indicó.
Acceso a comida saludable
Torero se refirió al acceso a dietas saludables, cuyo costo a nivel mundial ha aumentado desde 2017, «con incrementos más acentuados después de la pandemia».
Explicó que al hablar de dieta saludable se hace referencia no solo a cereales y calorías, sino también a proteínas, vegetales, frutas, carnes y pescado, que integran un menú más diverso.
En RD 2.6 millones de personas no pueden llevar una dieta saludable
En el caso de la República Dominicana, el experto sostuvo que en 2024 el porcentaje de personas que no podían permitirse una dieta saludable fue del 23 %, por debajo del promedio de América Latina y el Caribe, que es de 27.4 %.
Torero resaltó que los ingresos laborales reales han crecido por encima de la inflación, lo que ha permitido mantener y fortalecer el poder adquisitivo de los ciudadanos. Según lo presentado, este avance responde a las políticas implementadas en materia de aumentos salariales, acompañadas de programas de protección social y mejoras en la producción agrícola.




