
El presidente de la Sociedad InterAmericana de Prensa (SIP), José Roberto Dutriz advirtió este jueves sobre el desafío que enfrenta el periodismo con la desinformación, por lo que hizo un llamado a reforzar los estándares de calidad y verificación para ser un faro en medio del caos.
En el marco de la 81 Asamblea General, Sociedad Inter Americana de Prensa 2025, celebrada en Punta Cana, La Altagracia, Roberto Dutriz sostuvo que la desinformación es un desafío complejo que enfrentan los periodistas hoy en día, en un ecosistema mediático saturado por las redes sociales, algoritmos opacos y la disrupción vertiginosa de la inteligencia artificial.
“La mentira a veces viaja más rápido que los hechos, y la manipulación erosiona la confianza social. Hemos visto como en distintos países los gobiernos se aprovechan para descreditar periodistas bajo la etiqueta de noticias falsas”, indicó.
Según consideró, la lucha contra la desinformación exige colaboración trasnacional, transparencia de las empresas tecnológicas, alfabetización mediantica y sobre todo, exige que el periodismo refuerce sus propios estándares de calidad y verificación para ser un faro en medio del caos.
Como presidente de la SIP, señaló su preocupación por la situación que se vive en Estados Unidos, “el país históricamente considerado un faro de las libertades y la democracia quizás más perfecta del mundo, hemos observado un creciente deterioro en el clima hacia la prensa”.
Dutriz apuntó sobre la embestida del gobierno estadounidense contra los medios y periodistas, así como la utilización de demandas judiciales como instrumento de hostigamiento y las amenazas de quitar las licencias de radiodifusión, las cuales consideró han puesto en manifiesto una peligrosa deriva.
“No se trata solo de ataques a periódicos a cadenas televisivas, se trata de un debilitamiento democrático, quizás el más influyente del hemisferio; y lo que ocurre en Washington, no nos engañemos, repercute como efecto cascada en todo el resto de América”, declaró.
En paralelo a esto, mencionó que lo que se vive en países como Cuba, Nicaragua, Venezuela y El Salvador, confirma la deriva autoritaria y el aumento de la represión ante la prensa, “en este contexto, el periodismo ha sido criminalizado”.
“Los medios independientes son clausurados y la persecución ha llevado a centenares de periodistas al exilio, y a una cantidad de medios a ejercer su labor informativa desde otros países que no son los de ellos. Estos caso demuestran con crudeza hasta donde pueden llegar los Estados cuando atentan contra la institucionalidad, en búsqueda de controlar el flujo informativo y silenciar las voces críticas”, expresó.
Ante esto, manifestó que la SIP a través de su programa Relpex, ha dado acompañamiento a periodistas y medios que han sido obligados a abandonar su país por la persecución de regímenes autoritarios.
“Desde su lanzamiento en 2024, la Relpex se ha convertido en un espacio vital para periodistas obligados a abandonar sus países por la persecución y la censura. Tengo el orgullo de anunciar que la SIP ha conseguido recursos que permitan robustecer este proyecto por los próximos dos años”, anunció.
Asimismo, declaró que el exilio no debe traducirse en silencio, sino en resiliencia activa, la prueba de que ni la cárcel, ni el destierro, ni las amenazas de muerte pueden acallar la necesidad humana de contar con la verdad, la necesidad de las sociedades de tener transparencias.
Además, Roberto Dutriz señaló que ante el declive democrático y desafíos complejos a los que se enfrentan las redacciones Debemos unirnos con visión estratégica para defender la integridad de la información y solo así, podremos tal vez garantizar que frente a la tormenta, periodistas y medios sigan cumpliendo su misión su rol como pilar de la democracia.
“Los invito a renovar nuestro compromiso con el valor esencial que da sentido a nuestro oficio, el derecho de la sociedad a estar informada en todos los países. Sin periodismo independiente no hay democracia posible, y sin democracia no hay futuro digno para nuestros pueblos”, concluyó.
Fuente: Listín Diario




